Buscar este blog

miércoles, 22 de octubre de 2014

Conclusión



Conclusión

  • El motivo por el cual he decidido realizar este blog ha sido porque es un tema  interesante, atractivo e innovador  para llevar a cabo con niños del segundo ciclo de educación infantil, ya que desde esta etapa en adelante es necesario que conozcan primero su casa para poder relacionar con las casas de todo el mundo para enriquecerse así no sólo del medio físico, social y cultural  sino también en el ámbito afectivo, lingüístico, plástico, etc.

  • A través de los dibujos animados les llega información a los niños acerca de los iglús, casas chinas, castillos, jaimas, y a través del cuento de los tres cerditos también pueden conocer el material de construcción de las casas. De este modo es conveniente que refuercen y amplíen esos conocimientos a lo largo de las actividades propuestas. 


  • En cuanto a las actividades decir que son lúdicas, en cuanto al ámbito plástico relacionadas con manualidades que suelen ser más motivadoras y creativas para los niños. En el ámbito lingüístico porque se les da la oportunidad a los alumnos de expresarse en todo momento, enriqueciendo así con juegos interactivos.


  • He seguido una metodología constructivista donde los principios básicos a utilizar son que los niños sean los protagonistas de su desarrollo y aprendizaje a partir de unas pautas, donde el docente actúa como modelo y guía, proporcionando al mismo tiempo seguridad afectiva y respectando las necesidades individuales.

  • En general, las actividades que realizamos a lo largo de este blog dan la oportunidad de trabajar los aspectos relacionados con las habilidades afectivas, socializadoras.

Evaluación



Evaluación

  • Con la evaluación podemos observar si los objetivos que hemos propuesto se han conseguido, si alguna cosa no funciona y así mejorarla, diagnosticar las posibles deficiencias del proceso educativo.


  • Además realizaremos una evaluación inicial, para llevar a cabo y conocer los conocimientos previos del alumnado,continua ja que se evalúan los progresos y dificultades, y sumativa ya que se evalúa el grado de aprendizaje que marcarán los objetivos. De esta manera observaremos si se han conseguido los objetivos propuestos.

  • CRITERIOS DE EVALUACIÓN: A continuación mostramos una tabla con los indicadores precisos y necesarios para llevar a cabo la evaluación con el alumno de manera individual.



Tarea final



Tarea Final

  • Como producto final hacemos un rincón de los tipos de casas del mundo, donde quede reflejado todo el trabajo de los alumnos, integrando todas las competencias básicas. Por tanto realizaremos murales como por ejemplo de iglú, casa china, castillo, jaima, así como las imágenes, fotografías y dibujos. 

  • Además de un iglú en tres dimensiones donde pueden disfrutar de la lectura de una revista con las casas del mundo.

  • Para ello necesitamos cinco trozos de papel continuo, uno para los tipis, iglús, barracas, casas chinas, y las casas del mundo.

  • Cada niño cogerá un pegamento y los repartiremos en grupo según la distribución que tienen todos los días en sus pupitres. como ya están todas las imágenes aportadas,recortadas las repartiremos para que cada grupo las vaya pegando. Este mural es para el rincón de los "tipos de casas del mundo". 

 

 


RECURSOS:

-Materiales: Pegamento, tijeras, cinco trozos de papel continuo, imágenes, fotografías y dibujos.

ORGANIZACIÓN DE AULA

-Espacio: Interior del aula, mesas de trabajo.

-Agrupamientos: Todo el grupo-clase.

-Tiempo: Se utilizará una sesión de 40 minutos.

Actividad 4



ACTIVIDAD 4

  • ¿Qué marco decoraré para identificar mi casa?
  • Después de ver la información proporcionada con las presentaciones y el vídeo, tenemos que decorar el marco de la casa que más de parezca a la propia casa según el modelo que aparezca representado.


RECURSOS:

-Materiales: Una ficha con las casas y los diferentes marcos.

ORGANIZACIÓN DE AULA:

-Espacio: Interior del aula, en sus pupitres.

-Agrupamientos: De manera individual.

-Tiempos: Se utilizará una sesión que tendrá una duración de 25 minutos .

martes, 21 de octubre de 2014

Actividad 3

ACTIVIDAD 3.

  • Asocia el paisaje con su propia casa.
  • Se trata de un juego interactivo, en el que cada niño se levantará de su pupitre y en la pizarra digital completará el panel correspondiente. Hay que completar el paisaje con la casa correspondiente, por tanto haremos clic sobre la casa correcta y la arrastraremos hasta el paisaje. Si colocamos la casa correctamente, se cambiará automáticamente de panel.


                                                          Juego interactivo

                                   RECURSOS:

-Materiales: Pizarra digital con el juego interactivo.

ORGANIZACIÓN DE AULA:

-Espacio: Interior del aula, en sus pupitres.
-Agrupamientos: Individual, ja que cada uno realiza un panel de juego.
-Tiempo: Se utilizará una sesión que tendrá una duración de 30 minutos.


Actividad 2

ACTIVIDAD 2. 


  • Seguimos viajando por el mundo conociendo los continentes y sus casas.


  • Pondremos un mapa del mundo en la pizarra digital, cada uno de un color, primero los contaremos por colores, les contaremos qué son los continentes, después colocaremos cada casa con su respectivo continente. Se diferenciarán los Polos que se encuentran de blanco, de verde que está separada América en dos partes, de rosa está Europa que es donde vivimos nosotros, de amarillo Asia que es el continente más grande y por último de color naranja que es África, y por último Oceanía. Cada continente tiene una explicación acompañada siempre de colores, clima, cultura.




RECURSOS:

-Materiales: Pizarra digital y mapa del mundo, fotografías de los tipos de casas.

ORGANIZACIÓN DEL AULA:

-Espacio: Interior del aula, en sus pupitres para ver la explicación de los continentes y a la pizarra digital cuando cada uno asociará la imagen con el continente.

-Agrupamientos: Grupal con la explicación,e individual cuando se levanten los niños a colocar la imagen.

Actividad 1

¿Cómo vais pequeños viajeros?

ACTIVIDAD 1. 

  • Ahora os mostraremos varios vídeos para que conozcáis los tipos de casas con sus características principales que nos encontramos en el mundo.





  • Con la segunda presentación conoceremos más sitios nuevos así como la observación de casas curiosas y originales como por ejemplo casa del árbol, casa bota, barril,tetera, etc.




  •  Por último sabremos de qué material está construida cada casa con la previa explicación del cuento popular de los tres cerditos.



RECURSOS:

-Materiales: Pizarra digital, vídeo y las presentaciones sobre los tipos de casas y sus materiales de construcción.


ORGANIZACIÓN DE AULA:

-Espacio: Interior del aula, en sus pupitres.
-Agrupamientos: En grupo ( toda la clase).
-Tiempo: Se utilizarán dos sesiones, una de 40 minutos y la otra de 15 minutos.